Scroll down for Spanish
by Gabriela Toledo Roman, Colectivo Viento Sur
On July 18 CDM Watch and Collectivo Viento Sur organized a civil society roundtable at the Heinrich Böll Foundation in Santiago to discuss about the CDMs performance in Chile and new market mechanisms. During the roundtable, Eduardo Giesen and Diego Martinez-Schütt presented case studies and exposed problematic aspects of related national and international policies such as perverse incentives and their impacts on sustainable development.
Various Chilean case studies illustrate the undesirable effects inherent to the current design of the CDM such as the lack of additionality, impacts on legal reform, the strategic use of CDM and practices of beneficiary companies that are not compatible with sustainable development.
With 120 CDM projects in the pipeline, Chile is the third Latin American country, after Brazil and Mexico, with the highest number of projects in the region. In Chile all CDM projects are medium or large scale. Additionality in medium and large projects is highly questionable, since the level of investment of these projects is typically very high. It can be thus assumed that these projects were already planned and that the benefits of the CDM were not a decisive factor in the decision to proceed with the project. For example, the Chacabuquito hydroelectric project is very similar to others that have been developed without CDM financing. In Chile there are 60 run of the river hydroelectric plants operating and another 96 projects of this type in the pipeline (see http://www.centralenergia.cl/). The Alto Maipo project has a projected capacity of 272 MW. Considering the current price per ton of CO2 reduced, at a total investment cost of $ 700 MM, the sale of carbon credits cannot be considered relevant in making decisions on its implementation.
Businesses are incentivized to use their influence to delay the enactment of environmental standards or laws governing pollution permitted in a particular activity or area. Because CDM operation is voluntary and credits can only be claimed if emissions are reduced beyond national legislation, it is convenient for the project owner to push for weaker or down-regulations.
During the roundtable, participants also discussed about the case of landfills and methane recovery projects in Chile. A mandatory standard for the treatment of methane was going to be implemented but the landfills had benefited from the CDM and the application of the standard has therefore been delayed. Today it remains a voluntary action of companies. Examples of landfill projects benefiting from CDM are Lepanto Landfill, El Molle, Copiulemu, Biogas Chile Investment, among others.
A strategic use of the CDM could be observed in Chile, where CDM certification is often used to promote the environmental practices of certain business or sectors as sustainable and this remains in the collective imagination of the people. However, the company only undertakes environmentally friendly action under CDM schemes. Agrosuper, for example, registers a CDM project based on the recovery of methane in liquid waste in 5 plants. However, it does not re-apply these practices, as we had witnessed with the conflict that occurred in Freirina in May 2012 due to the release of toxic gases from the pig farms.
Participants also discussed the coexistence of CDM and unsustainable practices. At this point the mechanism has an evident flaw with regard to other certification mechanisms since monitoring only occurs for the reduction of GHG but not for social and environmental impacts. Moreover, although a given project may not have adverse effects or contrary to those desired, there are cases where the beneficiary company is widely criticized for its environmental and social impacts in its practices outside the project. For example, we are reminded of the company Arauco and implementation of CDM projects related to energy production from biomass, coexisting with a high degree of social conflict in the area, at the same time with the loudest environmental conflict of Chilean history, the death of the swans in Valdivia.
Finally, roundtable participants, mostly belonging to NGOs stated that it’s unreachable for small businesses or communities in monetary terms to complete efforts for the development of a CDM project. In addition, the ton of CO2 is currently very cheap and, in the words of a potential project operator present at the roundtable, there are currently no incentives for their development.
It was noted that in Chile, the experiences related to CDM projects account for problems of design and implementation, of large barriers for small projects and that future prospects are likely to be slim at least in the Chilean context. Finally, we concluded that the mechanism should be revised or replaced by a mechanism that promotes the shift to clean technologies effectively and directly, where additionality is not a matter of constant concern.
___
The Colectivo Viento Sur is a multidisciplinary organization that supports the construction of a sustainable and sovereign society. The organisation has a horizontal structure that takes transversal actions and works in a holistic manner in the territories across Chile. See: http://colectivovientosur.wordpress.com/
por Gabriela Toledo Roman, Colectivo Viento Sur
El Colectivo Viento Sur es una organización multidisciplinaria que apoya la construcción de una sociedad sustentable y soberana. La organización tiene una estructura horizontal que lleva a cabo acciones transversales y trabaja en forma integral en los territorios a través de Chile. Ver: http://colectivovientosur.wordpress.com
El mecanismo de desarrollo limpio se posiciona como una herramienta que contribuirá al desarrollo sustentable en países en vías de desarrollo, a la vez que permite una ágil reducción de emisiones para los países del Anexo I del protocolo de Kioto. El siguiente artículo da cuenta de una discusión crítica, basada en argumentos que se sostuvo en el Taller sobre MDL, mercados de carbono y el rol de la sociedad civil en Chile. A partir de principios teóricos y ejemplos prácticos de su aplicación en Chile y el mundo, se concluye que el MDL actualmente no constituye un aporte al desarrollo sustentable por la naturaleza de los proyectos aprobados, además de que la mayoría de ellos violan el supuesto de adicionalidad en la reducción de emisiones.
CDM Watch y el Colectivo Vientosur organizaron en conjunto un taller el 18 de julio en la Fundación Heinrich-Böll, oficina Cono Sur en Santiago de Chile sobre el MDL y sus alcances en Chile. En el taller Eduardo Giesen del Colectivo Vientosur y Diego Martinez-Schütt de CDM Watch expusieron tanto sobre el funcionamiento del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y su introducción en América Latina y Chile como de las experiencias prácticas del MDL y los problemas típicos. Se realizó un largo debate entre los participantes de varias ONGs Chilenas en base a estas presentaciones el cual estuvo centrado principalmente en torno a los incentivos perversos del MDL y cómo impacta en el desarrollo sustentable. El artículo da cuenta, a grandes rasgos, de la productiva conversación mantenida en el taller, ejemplificando con casos chilenos la ocurrencia de efectos no deseados producto de un diseño del MDL que permite incentivos perversos. Los incentivos perversos abordados son: i) justificación de adicionalidad cuando no la hay; ii) retraso de leyes; iii) Utilización estratégica de MDL; iV) Prácticas de empresas beneficiadas no compatibles con el Desarrollo Sustentable.
El MDL ha permeado ampliamente en Chile, siendo a nivel Latinoamericano el tercer emisor de bonos de carbono a partir de proyectos MDL. En Chile, todos los proyectos MDL son a mediana o gran escala. Una de las principales críticas de este mecanismo es el cuestionamiento a la adicionalidad. La adicionalidad en los medianos y grandes proyectos es ampliamente cuestionable, puesto el nivel de inversión de los proyectos es muy alto, lo que hace suponer que estaban ya decididos y la opción del MDL no altera la decisión. En este caso por ejemplo, las centrales hidroeléctricas de pasada como Mataquito son proyectos muy similares a otros que se han realizado sin financiamientos MDL, actualmente, en chile, existen 60 centrales hidroeléctricas de pasada funcionando y otros 96 proyectos en carpeta (ver http://www.centralenergia.cl/). Por ejemplo, el proyecto Alto Maipo con una potencia proyectada de 272 MW tiene una inversión durante todo el proyecto de US$ 700 MM y a los actuales precios de la tonelada de CO2 reducido, la venta de bonos de carbono no tiene relevancia en la toma de decisiones sobre su ejecución.
En segundo lugar, existen incentivos a que los empresarios ejerzan influencia para retrasar el proceso de promulgación de una norma o ley que regule la contaminación permitida en determinada actividad o zona. Al ser voluntario el funcionamiento de MDL, es conveniente para el empresario que exista una regulación baja, puesto las emisiones reducidas deben serlo por sobre la norma. En el taller surgió el caso sobre los rellenos sanitarios y proyectos MDL a través de la recuperación y reutilización de metano. En este sector se iba a poner una norma para el tratamiento obligatorio de las emisiones de metano, sin embargo los rellenos se acogieron al MDL y la norma no ha sido aún aplicada, forma parte de las acciones voluntarias de las empresas. Ejemplos de vertederos acogidos a proyectos MDL son Vertedero Lepanto, El Molle, Copiulemu, Inversiones Biogas Chile, entre otros.
En tercer lugar, está la utilización estratégica del MDL, esto es la certificación MDL en una planta o sector de la empresa que es visible y estratégico, así la empresa puede promocionar sus prácticas medioambientales como sustentables, mejorando su imagen. Sin embargo, la empresa sólo emprende dichas acciones bajo esquemas de MDL, sin extrapolar ni institucionalizar la mejora. Por ejemplo, Agrosuper, registra un proyecto MDL basado en la recuperación de metano en las residuos líquidos en 5 plantas, sin embargo, no aplica estas prácticas en sus nuevas plantas, así lo presenciamos con el conflicto ocurrido en Freirina en mayo de este año a causa de la emanación de gases tóxicos de los criaderos de cerdo.
En cuarto lugar se dialogó en torno a la coexistencia del MDL con prácticas no sustentables, evaluando el proyecto como un todo, no por dimensiones. En este punto el mecanismo tiene una falla evidente con respecto a otros mecanismos de certificación, puesto si bien el MDL supone la inclusión de otros criterios, en la práctica no existe la métrica para evaluar el impacto en la dimensión social y ambiental (distinta a GEI). Por otra parte, aunque el proyecto particular no tenga efectos negativos o contrarios a los deseados, existen casos en que la empresa beneficiada es ampliamente cuestionada por su impacto social y ambiental en las prácticas fuera del proyecto. En el taller recordamos a la empresa Arauco y la implementación de proyectos MDL relacionados a la producción de energía a partir de Biomasa, coexistiendo con un alto grado de conflictividad social en la zona, a la vez que la responsable del conflicto ambiental más ruidoso de la historia chilena, la muerte de los cisnes en Valdivia.
Por otra parte, los participantes de taller, en su mayoría pertenecientes a ONG’s declaran que es inalcanzable para pequeños empresarios o comunidades en términos monetarios realizar los esfuerzos necesarios para la elaboración de un proyecto MDL. Sumado a ello, las toneladas de CO2 está actualmente muy barata y en palabras de un potencial gestor presente en el taller no constituyen un incentivo para su elaboración.
Se observa que en Chile las experiencias relacionadas a los proyectos MDL dan cuenta de problemas de diseño y de implementación, de grandes barreras a la entrada para proyectos pequeños y que probablemente las perspectivas de futuro son escasas al menos en el contexto chileno. Finalmente, se concluye que el mecanismo debe ser revisado o sustituido por un mecanismo que promueva el cambio hacia tecnologías limpias de forma efectiva y directa, donde la adicionalidad no sea una cuestión de constante preocupación.
Gabriela Toledo es miembro del colectivo VientoSur, Ingeniera Comercial, Magíster en Economía.