La Conferencia de las Partes (CDP) de París supuso potentes provisiones para los mercados y enfoques no comerciales. Lo siguiente en la agenda es averiguar cómo funcionan estas piezas y cómo encajan entre sí, qué función pueden desempeñar en un escenario de 1,5 C, cómo mejorar y eliminar gradualmente las mediciones del Protocolo de Kioto (el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la Implementación Conjunta (IC), y cómo integrar protecciones robustas para garantizar la integridad social y medioambiental, todo ello mientras se promueve un desarrollo sostenible. Poco después de la siguiente Conferencia sobre el Clima en Marrakech en noviembre, las Partes y los observadores están invitados a remitir sus puntos de vista sobre las provisiones.
Primeras negociaciones sobre el Artículo 6 del Acuerdo de París
El artículo 6 del Acuerdo de París ofrece un marco de cooperación entre las Partes a la hora de implementar sus contribuciones, determinadas a nivel nacional; el artículo incluye enfoques cooperativos (mercados de carbono) y no-comerciales así como un nuevo mecanismo que ya se conoce popularmente como el Mecanismo de Desarrollo Sostenible (MDS).
En mayo de 2016 estuvieron muy presentes en la agenda de las charlas sobre el clima entre sesiones del CMNUCC, los debates sobre las normas, modalidades y procedimientos. La primera ronda de negociaciones sirvió a las Partes para debatir qué elementos era importante tratar y cómo avanzar, resaltando elementos como los recuentos duplicados, la gobernanza, adicionalidad y lecciones a aprender del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Por desgracia, la protección de los derechos humanos y las ideas sobre cómo medir y promover el desarrollo sostenible aún no están entre los puntos más importantes de las agendas de las Partes. Unas protecciones sociales y medioambientales robustas y su integración con un desarrollo sostenible y un gobierno transparente, son claves para evitar que se repitan errores del MDL, como el proyecto Barro Blanco en Panamá.
Se hicieron muy pocos progresos concretos. Hicieron falta 15 horas de debates en Bonn para decidir invitar a las Partes y a las organizaciones observadoras a remitir sus puntos de vista sobre las normas, modalidades y procedimientos del Art. 6. Se trata de una oportunidad importante para colocar elementos clave en la agenda de negociación y para subrayar la necesidad de unas protecciones suficientes, la defensa de los derechos humanos y la integridad medioambiental en el régimen comercial futuro.
Un futuro incierto para los mecanismos comerciales
Según los compromisos remitidos por los países antes de la Conferencia de París, no habrá mucha demanda de mecanismos comerciales en un futuro cercano. La demanda realmente no se puede comparar con cuando el MDL y los créditos de IC se ofertaron para su uso bajo el esquema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (UE ETS). Los principales emisores (China, EE.UU. y la UE) han confirmado todos ellos que no utilizarán créditos internacionales para satisfacer sus compromisos según el Acuerdo de París. Además, la mayoría de los países que mostraron su interés en los mercados estaban interesados en vender más que en comprar. Y lo que es más importante, hace falta clarificar cómo los países aspirantes pretenden dar cuenta de los créditos vendidos cuando se trata de sus propios compromisos. Será importante garantizar que ser capaz de vender no se convierte en un incentivo perverso para reducir las expectativas, pero también que las partes reducen significativamente las emisiones en su país en lugar de retardar una transición hacia una baja tasa de emisiones internas de carbono subcontratando la mitigación a otros países.
La aviación y la navegación internacionales son dos sectores que no están incluidos en la mayoría de los compromisos nacionales, lo que podría suponer una fuente externa de demanda. De todos modos, eso dependerá de los resultados de las negociaciones en curso sobre cómo tratar las emisiones de la aviación en la OACI de la aviación de NU así como de las conversaciones en la Organización Marítima Internacional (OMI). En ambos casos no queda claro cuál será el resultado de estas negociaciones, incluyendo si se duplicará o no el recuento de los esfuerzos en esos sectores al amparo del Acuerdo de París.
Escrito por Juliane Voigt y Aki Kachi
Haz clic aquí para leer los otros artículos del nuestro Boletín Watch This!