WATCH THIS! Boletín ONG #11: ”Visita de las instituciones financieras internacionales: activistas viajan a Europa para discutir la responsabilidad en la financiación para la lucha contra el cambio climático”

JulianeActivistas de África, Asia y Centroamérica se reunieron con las instituciones financiera y los responsables implicados en la financiación de proyectos de desarrollo con el fin de compartir sus experiencias en los mecanismos existentes de atenuación de los cambios climáticos, como el Mecanismo de desarrollo limpio (MDL), y destacar los graves impactos de estos mecanismos de la ONU sobre los derechos humanos fundamentales. La responsabilidad en la financiación para la lucha contra el cambio climático se debatió entonces desde una perspectiva europea.

Del 8 al 27 de marzo, 7 activistas procedentes de Asia, África y Centroamérica viajaron a Europa para llamar la atención sobre los impactos que los proyectos de atenuación de los cambios climáticos en el marco de la lucha climática de la ONU pueden tener sobre las comunidades locales afectadas. Viajaron a Bélgica, a los Países Bajos, a Francia, a Alemania así que a Finlandia, y participaron en reuniones con importantes responsables y bancos de desarrollo.

Uno de los activistas que tomaron parte a la gira de Europa fue Maximo Ba Tiul, un representante de la comunidad indígena Maya Poqomchi-Q’eqchi afectada por la inminente construcción de una presa hidroeléctrica en Guatemala. A pesar de un violento conflicto oponiendo las comunidades a la compañía de energía, la presa hidroeléctrica de Santa Rita se registró como Mecanismo de desarrollo limpio de la ONU en junio de 2014. Entre los bancos que participan en la financiación de este proyecto están los bancos de desarrollo de los Países Bajos y de Alemania, así como el Banco Mundial.

En una reunión con el Banco holandés de desarrollo (FMO) y el Banco alemán de desarrollo (DEG), el Sr. Ba Tiul ofreció un relato de primera mano sobre los graves impactos para las comunidades indígenas afectadas por el proyecto Santa Rita, como expulsiones, detenciones de los oponentes al proyecto y ejecuciones extrajudiciales. Los resultados de una denuncia al Asesor en cumplimiento/Ombudsman de la Corporación financiera internacional (CFI) del Banco Mundial están actualmente pendientes.

Para reflexionar sobre esta situación, se organizó un evento al Parlamento Europeo el 24 de marzo con el fin de abordar la responsabilidad de las contribuciones financieras de la UE para la lucha contra el cambio climático.
Jule - HR

Los debates con las varias instituciones demostraron la necesidad de examinar aún más los impactos de los proyectos de atenuación de los cambios climáticos, y destacaron también la necesidad de salvaguardas y requisitos de consulta pública más estrictos. Además resultó urgente definir un enfoque basado en los derechos humanos para las medidas de atenuación de los cambios climáticos, en particular para el nuevo acuerdo sobre el clima que se firmará en París antes el fin de este año. Dada la participación de las instituciones financieras europeas en la financiación de los proyectos de atenuación de los cambios climáticos, resulta indispensable que la UE afirma su posición sobre las referencias a los derechos humanos y aclara la responsabilidad de sus contribuciones financieras para el clima.

Para más información sobre este caso, lea un artículo recientemente publicado en The Guardian aquí. Esté atento a la próxima edición de Watch This! para saber más sobre el resultado del procedimiento de queja al CAO y sobre el impacto que podrá tener sobre las decisiones de los bancos implicados.

Juliane Voigt – Investigadora, Carbon Market Watch  cmw


Haz clic aquí para leer los otros artículos del nuestro Boletín Watch This!Watch This - article link

Facebook
Twitter
LinkedIn

Related posts

UN must get the fine print right on global carbon market

To ensure that the new carbon market under Article 6 of the Paris Agreement benefits the climate and society, the supervisory authority set up to govern it must get the rules absolutely right. That is why Carbon Market Watch submitted a set of recommendations.

Lacklustre COP27 fails to bring clarity to carbon markets

The Sharm el-Sheikh climate conference’s final deal on Article 6 opens the door to secret carbon market deals between countries with little oversight. On a positive note, a new type of carbon credit could help spell the end of offsetting, but the agreement falls far short of what is needed.

Join our mailing list

Stay in touch and receive our monthly newsletter, campaign updates, event invites and more.