WATCH THIS! Boletín ONG #11: ”El GCF acreditó al primer grupo de entidades de ejecución”

U.Trunk profileEn la novena reunión de la Junta del Fondo contra el Cambio Climático (GCF) en Corea del Sur, la Junta pasó a la etapa final abriendo la vía al Fondo Verde Climático. Las siete primeras entidades de ejecución fueron acreditadas – un proceso asimilado a un curso político para la aprobación de las primeras propuestas de financiación antes de octubre, y caracterizado por las críticas de la sociedad civil relativas a su falta de transparencia.

Del 24 al 26 de marzo tuvo lugar la novena reunión de la Junta del GCF a Songdo, en Corea del Sur. Muy tarde en la noche del segundo día, la Junta llegó a una conclusión bastante precipitada y acreditó al primer grupo de entidades de ejecución (EE) nacionales, regionales e internacionales. Esta etapa sienta las bases para la operacionalización del Fondo y abre la vía a las primeras propuestas de financiación.

Los EE pueden ser entidades jurídicas públicas o privadas que desempeñan un papel esencial en los proyectos y programas financiados. Son responsables de supervisar la aplicación del proyecto durante el ciclo completo. Esta tarea incluye la presentación de las propuestas de financiación, su examen de acuerdo con las salvaguardas ambientales y sociales provisionales del Fondo, y la transferencia de los fondos hacia las entidades de ejecución que aplican los proyectos.

'GCF, ȯ¿µÇÕ´Ï´Ù'

Los EE pueden distinguirse en numerosos puntos. En primer lugar, pueden acceder a la financiación a través de dos vías relacionadas con métodos de evaluación diferentes, en función del nivel operativo. Las entidades regionales y nacionales subnacionales utilizan una vía de acceso directa, mientras que las entidades internacionales deben obtener un acceso internacional para utilizar los recursos del Fondo. En segundo lugar, el GCF concede acreditación prioritaria a las entidades ya acreditadas, en el momento de la decisión de la Junta, por el Fondo para la Adaptación, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) o la Dirección General Desarrollo y cooperación – EuropeAid de la Comisión Europea (DEVCO UE). Una acreditación prioritaria es un proceso acelerado que permite evitar el doble control de algunos requisitos.

Entre las 41 entidades que presentaron una solicitud de acreditación, el grupo de las 7 primeras incluye dos entidades nacionales (Centro de seguimiento ecológico de Senegal, PROFONANPE en Perú), dos entidades regionales (Secretaría del Programa del Pacífico Sur para el Medio Ambiente, Acumen) y tres entidades internacionales (Banco Asiático de Desarrollo (BAD), Banco Alemán de Desarrollo (KfW) y PNUD). Seis de ellas gozaron de la acreditación prioritaria: cinco gracias al Fondo para la Adaptación y 1 gracias a la DEVCO UE.

El proceso de acreditación se acompañó de graves críticas por parte de la sociedad civil sobre la falta de transparencia. Al contrario de los miembros de la Junta, la sociedad civil no fue informada de la identidad de los candidatos durante el proceso en curso, incluso al momento de la decisión de la Junta. Esta situación no cumple con las mejores prácticas, por ejemplo las del Fondo para la Adaptación, exigiendo que tal información se comunique antes de la reunión de la Junta. Los participantes tampoco recibieron información sobre el estatuto de las solicitudes en examen. Además, no recibieron ninguna información en cuanto a la manera de evaluar las propuestas. Esta situación bloqueó cualquier participación significativa de los participantes en las entidades y su gestión administrativa.

Debido a las presiones políticas para acelerar el proceso, acreditación se concedió aponiendo un tampón de aprobación directamente a todas las solicitudes del grupo, en lugar de examinar los candidatos.

Rechazar la participación de la sociedad civil no cumple con los principios de responsabilidad, transparencia y equidad – principios clave de cualquier proceso de acreditación. El anonimato de los candidatos y la falta de transparencia de los métodos de evaluación en el proceso no solamente infringen las mejores prácticas, pero sientan también un peligroso precedente para los futuros procesos de acreditación.

Urška Trunk – Investigador a Carbon Market Watch  cmw


Haz clic aquí para leer los otros artículos del nuestro Boletín Watch This!Watch This - article link

 

Facebook
Twitter
LinkedIn

Related posts

UN must get the fine print right on global carbon market

To ensure that the new carbon market under Article 6 of the Paris Agreement benefits the climate and society, the supervisory authority set up to govern it must get the rules absolutely right. That is why Carbon Market Watch submitted a set of recommendations.

Join our mailing list

Stay in touch and receive our monthly newsletter, campaign updates, event invites and more.