Durante la sesión de negociación sobre el clima en febrero de 2015 en Ginebra, 18 países se comprometieron juntos a hacer cumplir los derechos humanos en el régimen de lucha contra el cambio climático con la entrada de experiencia en derechos humanos en sus delegaciones por el clima. Esta iniciativa ofrece la oportunidad de apoyar la integración de referencias a los derechos humanos en el acuerdo climático 2015 de París.
En febrero, la reanudación de las negociaciones sobre el clima en Ginebra ofreció la única ocasión de reforzar la integración de los derechos humanos en estas mismas negociaciones. Elegir el Palais des Nations como teatro de los debates significaba que por una vez, las negociaciones de la CMNUCC tendrán literalmente lugar a solo algunos metros de la sala principal del Consejo de Derechos Humanos. Este lugar permitió implicar en estas negociaciones relativas al Acuerdo de París sobre el clima no sólo a los negociadores sobre el clima, sino también a sus colegas activos en el Consejo de Derechos Humanos.
En un evento paralelo organizado por la Fundación Mary Robinson para la justicia climática, el Costa Rica sugirió que los países aprovechen de esta rara configuración para comprometerse a colmar el vacío de conocimientos entre sus delegaciones participando en los dos procesos. Esta iniciativa consiguió la firma, por algunos países, de una declaración – “el Compromiso de Ginebra” – al final de la semana de negociaciones.
Este compromiso reitera la importancia de las implicaciones de los cambios climáticos sobre los derechos humanos, e insiste en que los derechos humanos sean integrados a la lucha contra los cambios climáticos. De manera más específica, el compromiso compromete a sus signatarios a promover una mejor cooperación entre sus representantes en el Consejo de Derechos Humanos y la CMNUCC, y a facilitar el reparto de los conocimientos y las mejores prácticas entre sus delegaciones respectivas.
Queremos facilitar el reparto de las experiencias y mejores prácticas entre nuestros expertos en derechos humanos y en clima con el fin de constituir nuestra capacidad colectiva a proporcionar respuestas al cambio climático que son favorables para los individuos y para el planeta – el Compromiso de Ginebra
Las disposiciones del compromiso no se atreven sugerir elementos particulares para el Acuerdo de París ni proporcionar consejos en cuanto a la implementación de las políticas climáticas. Sin embargo, al destacar la voluntad de varios países a reforzarse la capacidad y los conocimientos de sus delegaciones en cuanto a la interacción entre las medidas contra el cambio climático y la protección de los derechos humanos, el compromiso constituye una base útil que puede servir en los próximos meses para sensibilizar aún más a esta cuestión los responsables implicados. Estos últimos años, la falta de comprensión de la importancia de los derechos humanos en el contexto de las medidas contra el cambio climático era en efecto parte de los obstáculos a la aprobación de las disposiciones previstas por las decisiones de la CMNUCC para la integración de los derechos humanos en el marco de la lucha contra el cambio climático.
Al final de las negociaciones, dieciocho países firmaron el compromiso. Este grupo de signatarios es especialmente interesante porque se compone de un conjunto muy diversificado de país, incluidos países clave en las negociaciones relativas al Acuerdo de París 2015 como Perú y Francia. Algunos otros países expresaron también interés en firmar el compromiso después de la sesión.
Dado que el proyecto de Acuerdo de París redactado en Ginebra contiene varias referencias a la necesidad de promover los derechos humanos en las medidas contra el cambio climático, los países que se adhirieron a esta iniciativa podrán tomar la dirección de los trabajos para garantizar que la versión final respeta tales referencias. El compromiso podría también constituir una base para la creación de un proceso de reparto de los conocimientos, supervisado por la CMNUCC, permitiendo a los países intercambiar sus mejores prácticas y su experiencia sobre la promoción de los derechos humanos en las políticas climáticas.
Para un proceso caracterizado por un ritmo relativamente lento, este súbito compromiso asumido por varios países en Ginebra representa un paso adelante muy bien recibido.
Signatarios del Compromiso de Ginebra al fin de la sesión de negociación sobre el clima celebrada en febrero: Costa Rica, Chile, Guatemala, Francia, Irlanda, Islas Marshall, Kiribati, las Maldivas, Micronesia, México, Palau, Panamá, Perú, Filipinas, Samoa, Suecia, Uganda y Uruguay
Sébastien Duyck
Investigador at the Northern Institute of Environmental and Minority Law
El Northern Institute of Environmental and Minority Law se especializó en cuestiones ambientales y en derechos humanos, en particular los derechos de los pueblos indígenas.
Haz clic aquí para leer los otros artículos del nuestro Boletín Watch This!